• FAMILIA

  • NICOLáS CATENA ZAPATA

  • aDRIANNA VINEYARD

  • VINOS

  • CATENA INSTITUTE

  • PRENSA

  • CONTACTO
  • ENG
  • VINOS EN EL MUNDO
  • VINOS EN ARGENTINA
  • REPORTES DE COSECHA
  • ­

BODEGA CATENA ZAPATA

NICOLÁS CATENA ZAPATA

MALBEC ARGENTINO

BIRTH OF CABERNET

NICASIA VINEYARD

ADRIANNA VINEYARD

Mundus Bacillus Terrae Malbec

Fortuna Terrae Malbec

River Malbec

White Bones Chardonnay

White Stones Chardonnay

CATENA BODEGA Y VIÑEDOS

CATENA ALTA

Malbec

Cabernet Sauvignon

Chardonnay

CATENA

Malbec

Cabernet Sauvignon

Chardonnay

CATENA APPELLATION

Lunlunta Malbec

La Consulta Malbec

Vista Flores Malbec

Paraje Altamira Malbec

Agrelo Cabernet Sauvignon

San Carlos Cabernet Franc

Tupungato Chardonnay

Luján de Cuyo White Clay

DV CATENA

Tinto Histórico

ADRIANNA VINEYARD

Mundus Bacillus Terrae Malbec

Fortuna Terrae Malbec

River Malbec

White Bones Chardonnay

White Stones Chardonnay

CATENA ZAPATA

Estiba Reservada

Nicolás Catena Zapata

Malbec Argentino

Birth of Cabernet

Nicola Catena

ANGÉLICA ZAPATA

Malbec Alta

Cabernet Franc Alta

Cabernet Sauvignon Alta

Merlot Alta

Chardonnay Alta

DV CATENA

Malbec Adrianna Vineyard

Malbec Nicasia Vineyard

Cabernet La Pirámide Vineyard

Cabernet Nicasia Vineyard

Cabernet Domingo Vineyard

Pinot Noir Domingo Vineyard

Cabernet – Cabernet

Syrah – Syrah

Malbec – Malbec

Pinot Noir – Pinot Noir

Cabernet – Malbec

Chardonnay – Chardonnay

Nature

Grapa

Aceite de Oliva

SAINT FELICIEN

Sangiovese

Bonarda

Malbec

Cabernet Sauvignon

Cabernet – Merlot

Cabernet Franc

Syrah

Sauvignon Blanc

Fumé Blanc

Chardonnay Barrel Fermented

Nature

Rosé

Semillon Doux

NICASIA VINEYARDS

Red Blend Malbec

Red Blend Cabernet Franc

Blanc de Blancs

Doux

TODAS LAS COSECHAS


TODAS LAS COSECHAS
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997

INFORME DE COSECHA – 2004

El invierno 2003 fue más seco de lo habitual, con muy poca nieve en las alturas de Los Andes. Las temperaturas medias fueron levemente más altas de lo usual debido a los vientos del tipo “zonda”, un viento cálido y seco característico de esta zona montañosa. La primavera comenzó con características similares: temperaturas más cálidas de lo usual, con escasa humedad relativa, con incremento de la intensidad solar y algunos vientos de altura como el zonda. Estas condiciones provocaron una mayor demanda de riego.

Las plantas desarrollaron una excelente brotación, en el tiempo justo, entre septiembre y octubre, según el varietal y la ubicación del viñedo. La floración y el cuaje de los frutos fueron mejores de lo habitual, con racimos muy bien balanceados, disipando el temor local de que el clima cálido y ventoso pudiese traer dificultades. El resto de la primavera y el inicio del verano continuaron con temperaturas más altas de lo habitual, con algunas leves precipitaciones que compensaron la necesidad de riego. El envero se produjo un poco más tarde de lo usual, entre mediados y fines de enero, según el varietal y la ubicación del viñedo.

2004 COSECHA EN LOS VIÑEDOS DE CATENA ZAPATA

VIÑEDO ADRIANNA – Gualtallary, Tupungato, Valle de Uco, Mendoza, 1450 m s/n mar

Al igual que en otras áreas de Mendoza, la temperaturas medias en este viñedo, durante el mes de febrero, fueron más cálidas de lo usual. Sin embargo, las dos primeras semanas de marzo, fueron bastante más frescas, con temperaturas medias 1º C más bajas de lo habitual. Estas condiciones más frescas permitieron que el Chardonnay completase su maduración adecuadamente, con concentrados sabores de pera y manzana, marcadas notas minerales y excelente acidez. Nicolás Catena comentó lo siguiente: “ La cosecha 2004 debería , especialmente en lo que se refiere al Catena Alta Chardonnay, cuyas uvas provienen enteramente de este viñedo”.

Con un alto índice de intensidad solar que en este viñedo se ve incrementado por la altura, la cosecha 2004, con días más secos y menos humedad relativa de lo habitual, tuvo un particular impacto en las uvas Malbec. Se obtuvieron granos con hollejos más gruesos, y un nivel más alto de polifenoles y fitonutrientes.

VIÑEDO LA PIRÁMIDE – Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza, 950 m s/n mar

Las condiciones climáticas fueron similares a las del Viñedo Angélica, con temperaturas más altas de lo habitual entre fines de febrero y principios de marzo, tendientes a causar deshidratación en las bayas. Nuevamente, un cuidadoso empleo del riego junto a las lluvias del 9 y 10 de marzo, de 22 mm, revirtieron este proceso. Durante marzo, sin embargo, la temperatura media fue apenas más alta de lo usual, aproximadamente 0.5º C más alta. Las noches también fueron frías, con una amplitud térmica de aproximadamente 1.4º C superior a lo habitual. Nicolás Catena, quien sigue muy de cerca este viñedo, debido a su preeminencia en el blend del Nicolás Catena Zapata, se mostró muy contento con los resultados de la cosecha 2004: “El Cabernet Sauvignon del lote 3 del Viñedo Angélica es de una concentración y complejidad extraordianarias. Las noches bien frías han permitido obtener granos bien balanceados”.

VIÑEDO ANGÉLICA – Lunlunta, Maipú, Mendoza, 1120 m s/n mar

Las altas temperaturas de fines de febrero y principios de marzo provocaron una leve deshidratación en algunos granos. Sin embargo, un cuidadoso empleo del riego junto a las oportunas lluvias de 23 mm del 10 de marzo, revirtieron esta tendencia, facilitando la maduración de las uvas sin dificultades. En general, las temperaturas medias durante el importante mes de maduración de marzo, fueron 2.8º C más altas de lo normal. Sin embargo, las noches fueron excepcionalmente frías, con una amplitud térmica 3.1º C más elevada de lo habitual. Según Alejandro Sejanovich, Director de Viñedos de Catena Zapata, “en este viñedo, los días más cálidos favorecieron una mayor concentración de aromas y sabores de frutos negros en el Malbec, y las noches frías ayudaron a mantener buenos niveles de acidez en la fruta”. La cosecha comenzó el 23 de marzo, cosechándose el mejor lote, el cuartel 18, el 26 de marzo.

VIÑEDO DOMINGO – Villa Bastías, Tupungato, Uco Valley, Mendoza, 3675 m s/n mar

Durante febrero, las temperaturas fueron más cálidas de lo usual, con temperaturas diurnas más altas en forma constante. Sin embargo, en los primeros días de marzo, la temperatura rápidamente comenzó a descender. De hecho, las temperaturas medias durante este mes clave para la maduración , estuvieron apenas por encima del parámetro histórico. Las noches, durante este período, también fueron un poco más cálidas, con una amplitud térmica promedio de 10º C hacia fines de marzo, unos 3º C más baja de lo habitual. El Chardonnay comenzó a cosecharse el 5 de marzo, mientras que el Cabernet Sauvignon se cosechó a partir del 1 de abril. El clima más fresco durante los primeros días de marzo contribuyó a la obtención de un Chardonnay con frescas notas cítricas junto a dejos florales y una excelente acidez. El Cabernet Sauvignon es de gran concentración, mostrando un impecable desarrollo del clon Mount Eden, con sabores complejos de eucaliptus y pimienta

VIÑEDO NICASIA: Malbec – Altamira, San Carlos, Mendoza, 900 m s/n mar

Si bien enero presentó temperaturas acordes a lo usual, el mes de febrero trajo consigo un marcado aumento en las temperaturas diurnas. Las lluvias fueron muy escasas durante este mes, lo cual derivó en un leve proceso de deshidratación Sin embargo, un cuidado empleo del régimen de riego junto a las escasas lluvias de 12 mm del 12 de marzo, lograron revertir esta tendencia. Durante marzo, mes crucial de la maduración, las temperaturas medias fueron 1.2 º C más altas de lo usual. Las noches, sin embargo, fueron más frías de lo habitual, con una amplitud térmica promedio 1º C más alta que en otros años. Este viñedo fue de hecho el que mayor amplitud térmica presentó en el 2004. La cosecha comenzó el 2 de abril conforme a los patrones históricos.. Alejandro Vigil, Director de Investigación y Desarrollo de los viñedos de Catena Zapata, comentó lo siguiente: “ Como sucedió con otros Malbecs del 2004, el aumento de la intensidad solar, con días cálidos y secos durante la primavera y el verano, dieron lugar a hollejos más gruesos, con alto contenido de polifenoles y fruta de gran concentración. Las noches frías de marzo permitieron que las uvas acabasen de madurar en forma lenta, aportando componentes florales y aromas de pimienta negra .”